lunes, 7 de mayo de 2012

TALLER
1. Defina con sus palabras que es una maquina simple.
2. Consulte que tipo de maquinas simples existen desde la antigüedad y explique su funcionamiento.
3. Realice un dibujo representativo de las maquinas simples.
 4. Realice un cuadro comparativo entre una maquina simple sencilla y una maquina simple con motor (ventajas y desventajas). (desarrollo en un documento de Word) adjúntelo como enlace.
5. ¿Cuáles son las maquinas simples con motor que se utilizan en tu hogar?
6. ¿Qué diferencia hay entre una maquina simple y una compuesta?
7. Escoja una maquina simple que funcione con polea o palanca (escriba el nombre y su función).

DESARROLLO
1.na máquina simple es un artefacto mecánico que transforma un movimiento en otro diferente, valiéndose de la fuerza recibida para entregar otra de magnitud, dirección o longitud de desplazamiento distintos a la de la acción aplicada.
2.

LA PALANCA
Es una máquina simple formada por una barra rígida o indeformable, gira sobre un punto de apoyo y sirve para vencer una fuerza grande (resistencia) mediante una fuerza aplicada (potencia) mucho menor.
Se le llama Brazo de potencia (Bp) a la distancia que haya entre el punto de apoyo y el punto en que se aplica la potencia
Se le llama Brazo de resistencia (Br) a la distancia entre el punto de apoyo y el punto donde actúa la fuerza que debe vencerse. Con las palancas se mueven objetos, se pueden separar, levantar, bajar o juntar
Una palanca es mucho mas eficaz cuando su brazo de potencia es mucho mayor que su brazo de resistencia.
EL TORNILLO
Un tornillo es un plano inclinado enrollado alrededor de un cilindro, como se puede observar en el llamado "TORNILLO AÉREO" inventado por Leonardo. Los tornillos que encontramos en cualquier rincón de nuestra casa funcionan con este principio.
El tornillo, algo más que una máquina simple.
Uno de los inventos que hizo girar el rumbo de la humanidad, por muy pequeño e insignificante que parezca, fue el tornillo. Esta máquina simple, derivada del plano inclinado, fue inventado por el griego Arquitas de Tarento, filósofo pitagórico, matemático y amigo de Platón que vivió entre los años 430 y 360 antes de Cristo. A él también se debe otro de los grandes inventos del hombre, la polea.
Casi todo lo que usamos está constituido o fue construido por un tornillo, un notable ingenio que permitió unir cosas de manera rápida, poco esforzada y precisa.
A lo largo de su extensa vida, el tornillo ha sufrido notables modificaciones hasta conseguir el aspecto con el que hoy lo conocemos. El primero que puso sus conocimientos al servicio del tornillo fue el científico y matemático Arquímedes (287-212 a.c.), perfeccionando el invento hasta llegar a utilizarlo para elevar agua. También se le atribuye a Arquímedes el tornillo sin fin, conocido así porque, como su propio nombre indica no tenía fin, daba vueltas y vueltas sin alcanzar un final.
En el siglo III antes de Cristo, los tornillos eran grandes artilugios de madera que se utilizaban para sacar agua. Uno de los aparatos más antiguos que utilizaron tornillos para hacer presión fue una prensa para ropa hecha por los romanos. También se utilizaron las prensas para hacer aceite de oliva y vino.
Durante la Edad Media se aplicó el mismo principio a la imprenta y a ese diabólico aparato de tortura llamado empulguera. En esta época, todavía no se conocía el tornillo común como pequeño instrumento de fijación.


http://www.navarrainnova.com/es/acercate/inventos-e-inventores/2008/04/10/1118.php

EL PLANO INCLINADO
El plano inclinado es una superficie plana que forma con otra un ángulo muy agudo (mucho menor de 90º). En la naturaleza aparece en forma de rampa, pero el ser humano lo ha adaptado a sus necesidades haciéndolo móvil, como en el caso del hacha o del cuchillo.
El plano inclinado es el punto de partida de un nutrido grupo de operadores y mecanismos cuya utilidad tecnológica es indiscutible. Sus principales aplicaciones son tres:
Se emplea en forma de rampa para reducir el esfuerzo necesario para elevar una masa (carreteras, subir ganado a camiones, acceso a garajes subterráneos, escaleras...).
En forma de hélice para convertir un movimiento giratorio en lineal (tornillo de Arquímedes, tornillo, sinfín, hélice de barco, tobera...)
En forma de cuña para apretar (sujetar puertas para que no se cierren, ensamblar piezas de madera...), cortar (cuchillo, tijera, sierra, serrucho...) y separar o abrir (hacha, arado, formón, abrelatas...).



LA POLEA

Son discos con una parte acanalada o garganta por la que se hace pasar un cable o cadena; giran alrededor de un eje central fijo y están sostenidas por un soporte llamado armadura.





Combinando varias máquinas simples se pueden obtener máquinas compuestas, como las que inventó LEONARDO DA VINCI
 
 
 
 
 
 
3.

4.

Comparacion entre Máquinas simples y compuestas

Batán

Cuando la máquina es sencilla y realiza su trabajo en un solo paso, nos encontramos ante una máquina simple. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad y han ido evolucionando incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días.
Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de cabra, balancín, tijeras, alicates, llave fija...
Las máquinas simples se pueden clasificar en tres grandes grupos que se corresponden con el principal operador del que derivan: palanca, plano inclinado y rueda.

Palanca

Cascanueces. Ejemplo de uso de la palanca

La palanca es un operador compuesto de una barra rígida que oscila sobre un eje (fulcro). Según los puntos en los que se aplique la potencia (fuerza que provoca el movimiento) y las posiciones relativas de eje y barra, se pueden conseguir tres tipos diferentes de palancas a los que se denomina: de primero, segundo y tercer género (o grado).
El esqueleto humano está formado por un conjunto de palancas cuyo punto de apoyo (fulcro) se encuentra en las articulaciones y la potencia en el punto de unión de los tendones con los huesos; es por tanto un operador presente en la naturaleza.
De este operador derivan multitud de máquinas muy empleadas por el ser humano: cascanueces, alicates, tijeras, pata de cabra, carretilla, remo, pinzas...

Plano inclinado

El plano inclinado es un operador formado por una superficie plana que forma un ángulo oblicuo con la horizontal.
Las rampas que forman montañas y colinas son planos inclinados, también pueden considerarse derivados de ellas los dientes y las rocas afiladas, por tanto este operador también se encuentra presente en la naturaleza.
De este operador derivan máquinas de gran utilidad práctica como: broca, cuña, hacha, sierra, cuchillo, rampa, escalera, tornillo-tuerca, tirafondos...

Broca. Ejemplo de uso del plano inclinado

Rueda

Polea. Ejemplo de uso de la rueda

La rueda es un operador formado por un cuerpo redondo que gira respecto de un punto fijo denominado eje de giro.
Normalmente la rueda siempre tiene que ir acompañada de un eje cilíndrico (que guía su movimiento giratorio) y de un soporte (que mantiene al eje en su posición).
Aunque en la naturaleza también existen cuerpos redondeados (troncos de árbol, cantos rodados, huevos...), ninguno de ellos cumple la función de la rueda en las máquinas, por tanto se puede considerar que esta es una máquina totalmente artificial.
De la rueda se derivan multitud de máquinas de las que cabe destacar: polea simple, rodillo, tren de rodadura, noria, polea móvil, polipasto, rodamiento, engranajes, sistema correa-polea...

Máquinas compuestas

Introducción

Cuando no es posible resolver un problema técnico en una sola etapa hay que recurrir al empleo de una máquina compuesta, que no es otra cosa que una sabia combinación de diversas máquinas simples, de forma que la salida de cada una de ellas se aplica directamente a la entrada de la siguiente hasta conseguir cubrir todas las fases necesarias.
Las máquinas simples, por su parte, se agrupan dando lugar a los mecanismos, cada uno encargado de hacer un trabajo determinado. Si analizamos un taladro de sobremesa podremos ver que es una máquina compuesta formada por varios mecanismos: uno se encarga de crear un movimiento giratorio, otro de llevar ese movimiento del eje del motor al del taladro, otro de mover el eje del taladro en dirección longitudinal, otro de sujetar la broca, otro...
Mecanismos del taladro de sobremesa
La práctica totalidad de las máquinas empleadas en la actualidad son compuestas, y ejemplos de ellas pueden ser: polipasto, motor de explosión interna (diesel o gasolina), impresora de ordenador, bicicleta, cerradura, lavadora, video...

Maquinas compuestas

maquinas-compuestas
La manera más apropiada de comenzar este artículo será sin duda, en la medida que existe mucha gente que lo ignora, tratar de explicar sencilla y apropiadamente qué es, en realidad, una maquina compuesta. Pues bien: Dicha expresión ha de aplicarse a todo sistema de mecanismos en el que las distintas variables son, siempre, maquinas simples. Profundicemos un poco esta muy técnica definición.

Para poder entender lo que es una maquina compuesta debemos primero, antes que nada, saber a la perfección de qué hablamos cuando nos referimos a maquinas simples. Solo una vez que hayamos sido capaces de comprender cabalmente el funcionamiento de aquellas, seremos libres, entonces, de dar el siguiente paso; tratar de hacernos una idea bien clara de qué es lo que la palabra “sistema” en realidad, al fin y al cabo, quiere decir.
La palabra sistema está, hoy en día, en la boca de todo el mundo. Sin embargo, si uno se anima a preguntar por ahí, suele descubrir que son muy pocas las personas que efectivamente saber definir la palabra sistema. No todo lo que la gente suele llamar sistema es, en realidad, tal cosa. Despejemos entonces las dudas; es cosa bastante sencilla: Un sistema no es más que una interrelación de variables. O sea: consideramos variable a cualquier cosa que se pueda experimentar y medir y, luego, consideramos sistema a una interacción dada de variables.
La característica fundacional de todo sistema ha de ser, entonces, el hecho de que la alteración de alguna de sus variables implicará, entonces, sí o sí, la aliteración de, por lo menos, otra.

Vemos un ejemplo sencillo; un juego de ajedrez (es indistinto si el lector sabe o no jugar)Cuando se mueve una pieza, sea la que sea, ese movimiento produce una transformación en el sistema todo; todas las demás piezas pasan, inmediatamente, a verse alcanzadas por el cambio que implica la pieza movida. Así, el ajedrez es, de todos los divertimentos, el más sistémico de todos.
Ahora bien: Fusionando las dos partes hasta aquí explicitadas (el funcionamiento de las maquinas simples y el funcionamiento de un sistema) maquina-compuesta-excavadora
es como sale definitivamente a la luz el significado de la expresión maquina compuesta. Se trata de un sistema en el que cada una de las maquinas simples es, ni más ni menos, que un mecanismo, o sea, una variable. Analicemos, ahora que ya tenemos las cosas más claras, como funciona esta interrelación de variables mecánicas.

Ya lo dijimos; una maquina compuesta está constituida por varias (como mínimo dos) máquinas simples. Cada una de esas maquinas simples es un mecanismo del sistema; al recibir una determinada energía, la maquina simple produce transformaciones en la misma y luego, en ves de liberarla como resultado, la “pasa” a otra maquina simple que, a su vez, produce todavía más modificaciones. Construir una maquina compuesta significa poner en interrelación una determinada cantidad de maquinas simples.
Todo lo demás es cosa bastante obvia; si en una maquina compuesta falla alguna de las maquinas simples esto significará, consecuentemente, el fallo absoluto del sistema todo. La reparación de maquinas compuestas implica, entonces, saber encontrar cuál es, de todas, la maquina simple que está produciendo el problema. Cuando se soluciona el conflicto con el mecanismo particular, este vuelve a trabajar armoniosamente con los demás y así, todos juntos, reestablecen la capacidad operativa del sistema (de la maquina compuesta). Cuantas más maquinas simples contenga el sistema, más compuesta será la maquina que dicho sistema implique.

Prácticamente todos los artefactos a que apelamos diariamente son, en realidad, forma más o menos complejas de maquinas compuestas. La video casetera y la motocicleta, las impresoras y las maquinas de secar la ropa. El mundo no sería lo que es sin el inapreciable trabajo de las maquinas compuestas.
maquinas-tecnologiaY
 lo que caracteriza a una maquina, por sobre cualquier otro sistema natural, es que la misma es, siempre, diseñada y construida por el intelecto del hombre para la funcionalidad y comodidad del propio hombre. Se trata, simple y complejamente, de poner en interrelación funcional las distintas fuerzas de la naturaleza con las leyes físicas y químicas que las rigen. Todos los pasos que da la tecnología son, en realidad, esto es lo que los hace verdaderamente geniales, un aumento en los poderes que el ser humano es capaz de esgrimir sobre su entrono. Aprender a individualizar las energías y, luego capacitarse para ponerlas en interrelación funcional; he ahí, muy esencialmente simplificado, el tema todo que desde las épocas más pretéritas ha significado la ciencia en tanto construcción de maquinarias.
La maquina compuesta es, así, la sucesora necesaria de la maquina simple. Porque en el terreno de las maquinas las cosas no funcionan como saben hacerlo en el seres vivos; en el mundo material el todo no es otra cosa más que la correcta suma de las partes
link:http://salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/Maquinas_simples_compuestas/Simples_compuestas.htm


5.
Una máquina de coser es un dispositivo mecánico o electromecánico que sirve para unir tejidos usando hilo. Las máquinas de coser hacen una puntada característica, usando normalmente dos hilos, si bien existen máquinas que usan uno, tres, cuatro o más.
Las máquinas de coser pueden hacer variedad de puntadas rectas o en patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser caseras y algunas industriales usan una puntada de coser antiguas producen cadenetas.

link:http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_coser

6. La máquina simple como su nombre lo dice cuenta con una resistencia, un punto de apoyo y un punto de aplicación de la fuerza. Un abrelatas, un sacacorchos, un tenedor, un cuchillo. Simplemente aplicas una fuerza en un punto y vence la resistencia. Una carretilla, una escoba, una palanca, martillos...
Las máquinas compuestas poseen una complejidad mayor y han sido fabricadas para facilitar el trabajo del hombre a mayor escala. Tractores, grúas, lavadoras, elevadores..

link:http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081107133508AApg8pK

7.Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea una reserva de agua subterránea del nivel freático o fluidos como el petróleo. Generalmente de forma cilíndrica, se suele tomar la precaución de asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe.

link: http://es.wikipedia.org/wiki/Pozo

No hay comentarios:

Publicar un comentario