lunes, 4 de junio de 2012

1.Diga con sus propias palabras que es un circuito ?
R/circuito eléctrico a una serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos, tales como resistencias, inductancias, condensadores, fuentes, y/o dispositivos electrónicos semiconductores, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales electrónicas o eléctricas.
2.elavora un cuadrocomparativo entre circuito electronico y electrico

El circuito eléctrico                         . circuito electronico

Está compuesto por:
  • GENERADOR o ACUMULADOR.

  • HILO CONDUCTOR.

  • RECEPTOR o CONSUMIDOR.

  • ELEMENTO DE MANIOBRA.

3.cualesson lostiposde circuitos que hay?
R/CIRCUITO CONECTADOS EN SERIE
Los aparatos de un circuito eléctrico están conectados en serie cuando dichos aparatos se colocan unos a continuación de otros de forma que los electrones que pasan por el primer aparato del circuito pasan también posteriormente por todos los demás aparatos.
La intensidad de la corriente es la misma en todos los puntos del circuito.
La diferencia diferencial de potencial entre los puntos 1 y 2 del circuito es tanto menor cuanto mayor es la resistencia R1 que hay entre estos dos puntos. Igual ocurre los puntos 2 y 3 y 3 y 4. ( R, es la resistencia entre los puntos 1y 2, etc.)
Por otra parte, la diferencia de potencia entre los puntos A y B dependen de la suma total de las resistencias que hay en el circuito, es decir, R1 + R2 +R3.
 



CIRCUITOS CONECTADOS EN PARALELO
Los aparatos de un circuito están conectados en paralelo cuando dichos aparatos se colocan en distintas trayectorias de forma que, si un electrón pasa por uno de los aparatos, no pasa por ninguno de los otros.
La intensidad de la corriente en cada trayectoria depende de la resistencia del aparato conectado en ella.
Por eso, cuanto más resistencia tenga un aparato, menos electrones pasarán por él y, por tanto, la intensidad de la corriente en esa trayectoria será menor.

La diferencia de potencial entre dos puntos situados antes y después de cada resistencia es exactamente igual para cualquiera de las trayectorias, es decir, la diferencia de potencial entre los puntos 1 y 2 es la misma que hay entre los puntos 3 y 4, que a su vez  es igual a la que hay entre los puntos 5 y 6.
 

fuente: http://centros3.pntic.mec.es/cp.valvanera/ELECTRICIDAD/clasescircuito/clasescircuito.html


4.dibuje y explique la funcion de los componentes de circuito electricoen serie?
R/

CIRCUITO EN SERIE

La manera más simple de conectar componentes eléctricos es disponerlos de forma lineal, uno detrás del otro. Este tipo de circuito se denomina “circuito en serie”. Si una de las bombillas del circuito deja de funcionar, la otra también lo hará debido a que se interrumpe el paso de corriente por el circuito. Otra manera de conectarlo sería que cada bombilla tuviera su propio suministro eléctrico, de forma totalmente independiente, y así, si una de ellas se funde, la otra puede continuar funcionando. Este circuito se denomina “circuito en paralelo”. Cuando en un circuito hay dos o más resistencias en serie, la resistencia total se calcula sumando los valores de dichas resistencias. Si las resistencias están en paralelo, el valor total de la resistencia del circuito se obtiene mediante la fórmula.
En un circuito en paralelo los dispositivos eléctricos, por ejemplo las lámparas incandescentes o las celdas de una batería, están dispuestos de manera que todos los polos, electrodos y terminales positivos (+) se unen en un único conductor, y todos los negativos (-) en otro, de forma que cada unidad se encuentra, en realidad, en una derivación paralela. El valor de dos resistencias iguales en paralelo es igual a la mitad del valor de las resistencias componentes y, en cada caso, el valor de las resistencias en paralelo es menor que el valor de la más pequeña de cada una de las resistencias implicadas. En los circuitos de CA, o circuitos de corrientes variables, deben considerarse otros componentes del circuito además de la resistencia.

5.cuales son los sisstemas del circuitoelectrico
R/

Circuito en paralelo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
El circuito eléctrico en paralelo es una conexión donde los puertos de entrada de todos los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, etc.) conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida.
Siguiendo un símil hidráulico, dos tinacos de agua conectados en paralelo tendrán una entrada común que alimentará simultáneamente a ambos, así como una salida común que drenará a ambos a la vez. Las bombillas de iluminación de una casa forman un circuito en paralelo, gastando así menos energía.
En función de los dispositivos conectados en paralelo, el valor total o equivalente se obtiene con las siguientes expresiones:


  • Para generadores
TE Conex 05.svgTE Compon 07.svgTE Conex 09.svg
TE Conex 07.svgTE Compon 07.svgTE Conex 11.svg
TE Conex 14.svgTE Compon 07.svgTE Conex 14.svg
































6.cuales ladiferencia del circuitoen serie y uno enparalelo?
R/
Circuitos en serie
En un circuito en serie los receptores están instalados uno a continuación de otro en la línea eléctrica, de tal forma que la corriente que atraviesa el primero de ellos será la misma que la que atraviesa el último. Para instalar un nuevo elemento en serie en un circuito tendremos que cortar el cable y cada uno de los terminales generados conectarlos al receptor.
 
Circuito en paralelo
En un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de forma independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea que sea común a todos. Para conectar un nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva línea conectada a los terminales de las líneas que ya hay en el circuito.
Caída de tensión en un receptor
Aparece un concepto nuevo ligado a la tensión. Cuando tenemos más de un receptor conectado en serie en un circuito, si medimos los voltios en los extremos de cada uno de los receptores podemos ver que la medida no es la misma si aquellos tienen resistencias diferentes. La medida de los voltios en los extremos de cada receptor la llamamos caída de tensión.
La corriente en los circuitos serie y paralelo
Una manera muy rápida de distinguir un circuito en seria de otro en paralelo consiste en imaginala circulación de los electrones a través de uno de los receptores: si para regresen a la pila atravesando el receptor, los electrones tienen que atravesar otro receptor, el circuito está en serie; si los electrones llegan atravesando sólo el receptor seleccionado, el circuito está en paralelo.
Pulsa sobre los circuitos de abajo para ver el movimiento de los electrones
Características de los circuitos serie y paralelo
SerieParalelo
ResistenciaAumenta al incorporar receptoresDisminuye al incorporar receptores
Caida de tensión Cada receptor tiene la suya, que aumenta con su resistencia.
La suma de todas las caídas es igual a la tensión de la pila.
Es la misma para cada uno de los receptores, e igual a la de la fuente.
Intensidad Es la misma en todos los receptores e igual a la general en el circuito.
Cuantos más receptores, menor será la corriente que circule.
Cada receptor es atravesado por una corriente independiente, menor cuanto mayor resistencia.
La intensidad total es la suma de las intensidades individuales. Será, pues, mayor cuanto más receptores tengamos en el circuito.
Cálculos


Un circuito eléctrico es un            ircuito eléctrico a una
serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos, tales
 como resistencias, inductancias,
condensadores, fuentes, y/o dispositivos
electrónicos semiconductores, conectados
eléctricamente entre sí con el propósito de
 generar, transportar o modificar señales electrónicas
o eléctricas.
conjunto de elementos que
unidos de forma adecuada
permiten el paso de electrones.

lunes, 7 de mayo de 2012

TALLER
1. Defina con sus palabras que es una maquina simple.
2. Consulte que tipo de maquinas simples existen desde la antigüedad y explique su funcionamiento.
3. Realice un dibujo representativo de las maquinas simples.
 4. Realice un cuadro comparativo entre una maquina simple sencilla y una maquina simple con motor (ventajas y desventajas). (desarrollo en un documento de Word) adjúntelo como enlace.
5. ¿Cuáles son las maquinas simples con motor que se utilizan en tu hogar?
6. ¿Qué diferencia hay entre una maquina simple y una compuesta?
7. Escoja una maquina simple que funcione con polea o palanca (escriba el nombre y su función).

DESARROLLO
1.na máquina simple es un artefacto mecánico que transforma un movimiento en otro diferente, valiéndose de la fuerza recibida para entregar otra de magnitud, dirección o longitud de desplazamiento distintos a la de la acción aplicada.
2.

LA PALANCA
Es una máquina simple formada por una barra rígida o indeformable, gira sobre un punto de apoyo y sirve para vencer una fuerza grande (resistencia) mediante una fuerza aplicada (potencia) mucho menor.
Se le llama Brazo de potencia (Bp) a la distancia que haya entre el punto de apoyo y el punto en que se aplica la potencia
Se le llama Brazo de resistencia (Br) a la distancia entre el punto de apoyo y el punto donde actúa la fuerza que debe vencerse. Con las palancas se mueven objetos, se pueden separar, levantar, bajar o juntar
Una palanca es mucho mas eficaz cuando su brazo de potencia es mucho mayor que su brazo de resistencia.
EL TORNILLO
Un tornillo es un plano inclinado enrollado alrededor de un cilindro, como se puede observar en el llamado "TORNILLO AÉREO" inventado por Leonardo. Los tornillos que encontramos en cualquier rincón de nuestra casa funcionan con este principio.
El tornillo, algo más que una máquina simple.
Uno de los inventos que hizo girar el rumbo de la humanidad, por muy pequeño e insignificante que parezca, fue el tornillo. Esta máquina simple, derivada del plano inclinado, fue inventado por el griego Arquitas de Tarento, filósofo pitagórico, matemático y amigo de Platón que vivió entre los años 430 y 360 antes de Cristo. A él también se debe otro de los grandes inventos del hombre, la polea.
Casi todo lo que usamos está constituido o fue construido por un tornillo, un notable ingenio que permitió unir cosas de manera rápida, poco esforzada y precisa.
A lo largo de su extensa vida, el tornillo ha sufrido notables modificaciones hasta conseguir el aspecto con el que hoy lo conocemos. El primero que puso sus conocimientos al servicio del tornillo fue el científico y matemático Arquímedes (287-212 a.c.), perfeccionando el invento hasta llegar a utilizarlo para elevar agua. También se le atribuye a Arquímedes el tornillo sin fin, conocido así porque, como su propio nombre indica no tenía fin, daba vueltas y vueltas sin alcanzar un final.
En el siglo III antes de Cristo, los tornillos eran grandes artilugios de madera que se utilizaban para sacar agua. Uno de los aparatos más antiguos que utilizaron tornillos para hacer presión fue una prensa para ropa hecha por los romanos. También se utilizaron las prensas para hacer aceite de oliva y vino.
Durante la Edad Media se aplicó el mismo principio a la imprenta y a ese diabólico aparato de tortura llamado empulguera. En esta época, todavía no se conocía el tornillo común como pequeño instrumento de fijación.


http://www.navarrainnova.com/es/acercate/inventos-e-inventores/2008/04/10/1118.php

EL PLANO INCLINADO
El plano inclinado es una superficie plana que forma con otra un ángulo muy agudo (mucho menor de 90º). En la naturaleza aparece en forma de rampa, pero el ser humano lo ha adaptado a sus necesidades haciéndolo móvil, como en el caso del hacha o del cuchillo.
El plano inclinado es el punto de partida de un nutrido grupo de operadores y mecanismos cuya utilidad tecnológica es indiscutible. Sus principales aplicaciones son tres:
Se emplea en forma de rampa para reducir el esfuerzo necesario para elevar una masa (carreteras, subir ganado a camiones, acceso a garajes subterráneos, escaleras...).
En forma de hélice para convertir un movimiento giratorio en lineal (tornillo de Arquímedes, tornillo, sinfín, hélice de barco, tobera...)
En forma de cuña para apretar (sujetar puertas para que no se cierren, ensamblar piezas de madera...), cortar (cuchillo, tijera, sierra, serrucho...) y separar o abrir (hacha, arado, formón, abrelatas...).



LA POLEA

Son discos con una parte acanalada o garganta por la que se hace pasar un cable o cadena; giran alrededor de un eje central fijo y están sostenidas por un soporte llamado armadura.





Combinando varias máquinas simples se pueden obtener máquinas compuestas, como las que inventó LEONARDO DA VINCI
 
 
 
 
 
 
3.

4.

Comparacion entre Máquinas simples y compuestas

Batán

Cuando la máquina es sencilla y realiza su trabajo en un solo paso, nos encontramos ante una máquina simple. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad y han ido evolucionando incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días.
Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de cabra, balancín, tijeras, alicates, llave fija...
Las máquinas simples se pueden clasificar en tres grandes grupos que se corresponden con el principal operador del que derivan: palanca, plano inclinado y rueda.

Palanca

Cascanueces. Ejemplo de uso de la palanca

La palanca es un operador compuesto de una barra rígida que oscila sobre un eje (fulcro). Según los puntos en los que se aplique la potencia (fuerza que provoca el movimiento) y las posiciones relativas de eje y barra, se pueden conseguir tres tipos diferentes de palancas a los que se denomina: de primero, segundo y tercer género (o grado).
El esqueleto humano está formado por un conjunto de palancas cuyo punto de apoyo (fulcro) se encuentra en las articulaciones y la potencia en el punto de unión de los tendones con los huesos; es por tanto un operador presente en la naturaleza.
De este operador derivan multitud de máquinas muy empleadas por el ser humano: cascanueces, alicates, tijeras, pata de cabra, carretilla, remo, pinzas...

Plano inclinado

El plano inclinado es un operador formado por una superficie plana que forma un ángulo oblicuo con la horizontal.
Las rampas que forman montañas y colinas son planos inclinados, también pueden considerarse derivados de ellas los dientes y las rocas afiladas, por tanto este operador también se encuentra presente en la naturaleza.
De este operador derivan máquinas de gran utilidad práctica como: broca, cuña, hacha, sierra, cuchillo, rampa, escalera, tornillo-tuerca, tirafondos...

Broca. Ejemplo de uso del plano inclinado

Rueda

Polea. Ejemplo de uso de la rueda

La rueda es un operador formado por un cuerpo redondo que gira respecto de un punto fijo denominado eje de giro.
Normalmente la rueda siempre tiene que ir acompañada de un eje cilíndrico (que guía su movimiento giratorio) y de un soporte (que mantiene al eje en su posición).
Aunque en la naturaleza también existen cuerpos redondeados (troncos de árbol, cantos rodados, huevos...), ninguno de ellos cumple la función de la rueda en las máquinas, por tanto se puede considerar que esta es una máquina totalmente artificial.
De la rueda se derivan multitud de máquinas de las que cabe destacar: polea simple, rodillo, tren de rodadura, noria, polea móvil, polipasto, rodamiento, engranajes, sistema correa-polea...

Máquinas compuestas

Introducción

Cuando no es posible resolver un problema técnico en una sola etapa hay que recurrir al empleo de una máquina compuesta, que no es otra cosa que una sabia combinación de diversas máquinas simples, de forma que la salida de cada una de ellas se aplica directamente a la entrada de la siguiente hasta conseguir cubrir todas las fases necesarias.
Las máquinas simples, por su parte, se agrupan dando lugar a los mecanismos, cada uno encargado de hacer un trabajo determinado. Si analizamos un taladro de sobremesa podremos ver que es una máquina compuesta formada por varios mecanismos: uno se encarga de crear un movimiento giratorio, otro de llevar ese movimiento del eje del motor al del taladro, otro de mover el eje del taladro en dirección longitudinal, otro de sujetar la broca, otro...
Mecanismos del taladro de sobremesa
La práctica totalidad de las máquinas empleadas en la actualidad son compuestas, y ejemplos de ellas pueden ser: polipasto, motor de explosión interna (diesel o gasolina), impresora de ordenador, bicicleta, cerradura, lavadora, video...

Maquinas compuestas

maquinas-compuestas
La manera más apropiada de comenzar este artículo será sin duda, en la medida que existe mucha gente que lo ignora, tratar de explicar sencilla y apropiadamente qué es, en realidad, una maquina compuesta. Pues bien: Dicha expresión ha de aplicarse a todo sistema de mecanismos en el que las distintas variables son, siempre, maquinas simples. Profundicemos un poco esta muy técnica definición.

Para poder entender lo que es una maquina compuesta debemos primero, antes que nada, saber a la perfección de qué hablamos cuando nos referimos a maquinas simples. Solo una vez que hayamos sido capaces de comprender cabalmente el funcionamiento de aquellas, seremos libres, entonces, de dar el siguiente paso; tratar de hacernos una idea bien clara de qué es lo que la palabra “sistema” en realidad, al fin y al cabo, quiere decir.
La palabra sistema está, hoy en día, en la boca de todo el mundo. Sin embargo, si uno se anima a preguntar por ahí, suele descubrir que son muy pocas las personas que efectivamente saber definir la palabra sistema. No todo lo que la gente suele llamar sistema es, en realidad, tal cosa. Despejemos entonces las dudas; es cosa bastante sencilla: Un sistema no es más que una interrelación de variables. O sea: consideramos variable a cualquier cosa que se pueda experimentar y medir y, luego, consideramos sistema a una interacción dada de variables.
La característica fundacional de todo sistema ha de ser, entonces, el hecho de que la alteración de alguna de sus variables implicará, entonces, sí o sí, la aliteración de, por lo menos, otra.

Vemos un ejemplo sencillo; un juego de ajedrez (es indistinto si el lector sabe o no jugar)Cuando se mueve una pieza, sea la que sea, ese movimiento produce una transformación en el sistema todo; todas las demás piezas pasan, inmediatamente, a verse alcanzadas por el cambio que implica la pieza movida. Así, el ajedrez es, de todos los divertimentos, el más sistémico de todos.
Ahora bien: Fusionando las dos partes hasta aquí explicitadas (el funcionamiento de las maquinas simples y el funcionamiento de un sistema) maquina-compuesta-excavadora
es como sale definitivamente a la luz el significado de la expresión maquina compuesta. Se trata de un sistema en el que cada una de las maquinas simples es, ni más ni menos, que un mecanismo, o sea, una variable. Analicemos, ahora que ya tenemos las cosas más claras, como funciona esta interrelación de variables mecánicas.

Ya lo dijimos; una maquina compuesta está constituida por varias (como mínimo dos) máquinas simples. Cada una de esas maquinas simples es un mecanismo del sistema; al recibir una determinada energía, la maquina simple produce transformaciones en la misma y luego, en ves de liberarla como resultado, la “pasa” a otra maquina simple que, a su vez, produce todavía más modificaciones. Construir una maquina compuesta significa poner en interrelación una determinada cantidad de maquinas simples.
Todo lo demás es cosa bastante obvia; si en una maquina compuesta falla alguna de las maquinas simples esto significará, consecuentemente, el fallo absoluto del sistema todo. La reparación de maquinas compuestas implica, entonces, saber encontrar cuál es, de todas, la maquina simple que está produciendo el problema. Cuando se soluciona el conflicto con el mecanismo particular, este vuelve a trabajar armoniosamente con los demás y así, todos juntos, reestablecen la capacidad operativa del sistema (de la maquina compuesta). Cuantas más maquinas simples contenga el sistema, más compuesta será la maquina que dicho sistema implique.

Prácticamente todos los artefactos a que apelamos diariamente son, en realidad, forma más o menos complejas de maquinas compuestas. La video casetera y la motocicleta, las impresoras y las maquinas de secar la ropa. El mundo no sería lo que es sin el inapreciable trabajo de las maquinas compuestas.
maquinas-tecnologiaY
 lo que caracteriza a una maquina, por sobre cualquier otro sistema natural, es que la misma es, siempre, diseñada y construida por el intelecto del hombre para la funcionalidad y comodidad del propio hombre. Se trata, simple y complejamente, de poner en interrelación funcional las distintas fuerzas de la naturaleza con las leyes físicas y químicas que las rigen. Todos los pasos que da la tecnología son, en realidad, esto es lo que los hace verdaderamente geniales, un aumento en los poderes que el ser humano es capaz de esgrimir sobre su entrono. Aprender a individualizar las energías y, luego capacitarse para ponerlas en interrelación funcional; he ahí, muy esencialmente simplificado, el tema todo que desde las épocas más pretéritas ha significado la ciencia en tanto construcción de maquinarias.
La maquina compuesta es, así, la sucesora necesaria de la maquina simple. Porque en el terreno de las maquinas las cosas no funcionan como saben hacerlo en el seres vivos; en el mundo material el todo no es otra cosa más que la correcta suma de las partes
link:http://salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/Maquinas_simples_compuestas/Simples_compuestas.htm


5.
Una máquina de coser es un dispositivo mecánico o electromecánico que sirve para unir tejidos usando hilo. Las máquinas de coser hacen una puntada característica, usando normalmente dos hilos, si bien existen máquinas que usan uno, tres, cuatro o más.
Las máquinas de coser pueden hacer variedad de puntadas rectas o en patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser caseras y algunas industriales usan una puntada de coser antiguas producen cadenetas.

link:http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_coser

6. La máquina simple como su nombre lo dice cuenta con una resistencia, un punto de apoyo y un punto de aplicación de la fuerza. Un abrelatas, un sacacorchos, un tenedor, un cuchillo. Simplemente aplicas una fuerza en un punto y vence la resistencia. Una carretilla, una escoba, una palanca, martillos...
Las máquinas compuestas poseen una complejidad mayor y han sido fabricadas para facilitar el trabajo del hombre a mayor escala. Tractores, grúas, lavadoras, elevadores..

link:http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081107133508AApg8pK

7.Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea una reserva de agua subterránea del nivel freático o fluidos como el petróleo. Generalmente de forma cilíndrica, se suele tomar la precaución de asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe.

link: http://es.wikipedia.org/wiki/Pozo

miércoles, 18 de abril de 2012


TALLER DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
Después de leer la información acerca de las energías alternativas que se encuentra en el blog de Renovación Tecnológica, realiza el siguiente taller.
1. Escribe un artículo sobre las energías alternativas (debe aparecer en tu blog).
2. Realiza un dibujo invitando a las personas a la reflexión sobre el uso de energías renovables (debe aparecer en tu blog).
3. Busca en Internet como minino 3 videos se energía renovable y móntalos en tu blog.

DESARROLLO

1.ES UN EJEMPLO DE ENERGIA ALTERNATIVA















2.EN ESTA IMAGEN PODEMOS VER QUE LA POLUCION QUE PRODUCEN PRODUCIR ENERGÍA NUCLEAR PRODUCE DAÑOS A LA ATMÓSFERA Y DAÑA LA CAPA DE OZONO ENTONCES LA ENERGÍA LA SACARAN MEJOR DE MOLINOS DE VIENTO.


3.links de vídeos:
1.http://www.youtube.com/watch?v=TKDFYDtCIBA
2.http://www.youtube.com/watch?v=nO5He1XRchg
3. http://www.youtube.com/watch?v=ksn6WIUl7wY&feature=fvwrel

ENERGÍA ALTERNATIVA


Colombia una potencia en energías alternativas
(Artículo del http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.html)
El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles) ha puesto a la mayoría de países del mundo a encontrar soluciones en energías alternativas. Colombia tiene un gran potencial en la generación de este tipo de energías por su posición geográfica y ya está trabajando en ello.
Las energías alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente de recursos considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior de la tierra.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) dice que la base de la vida moderna del mundo depende en un 80% del petróleo y que a medida que los países se industrializan y sus poblaciones aumentan, también crece el consumo de energía.
En Colombia la producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad, por la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), cuyas reservas ya se están agotando.
Por eso el Gobierno Nacional en los últimos años ha invertido en el desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas de producción de energía, que funcionen con recursos renovables, para solucionar el problema de la crisis energética mundial y contribuir a un medio ambiente más limpio.
Según La Unidad de Planeación Nacional Minero Energética (UPME), las energías renovables cubren actualmente cerca del 20% del consumo mundial de electricidad.
Energía para toda la vida
Las energías alternativas provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de manera permanente.
Cada una de las energías implica diferentes tipos de tecnologías con las cuales se obtiene energía en forma de electricidad, fuerza motriz, calor o combustibles. Se han clasificado en seis grupos principales: Energía Solar, Energía Eólica (del viento), Energía de la Biomasa, Energía Hidráulica, Energía de los Océanos y Energía de la Geotermia. (ver cuadro energías renovables, tecnologías y usos finales)
Energía solar
Es la fuente primaria de luz y calor en la tierra, por esta razón se puede considerar como una fuente renovable; para generarla, se usa como fuente la radiación solar que llega a la Tierra.
Este tipo de energía es gratuita, no genera emisiones y es silenciosa. Además es una de las pocas tecnologías renovables que pueden ser integradas al paisaje urbano y es útil en zonas rurales de difícil acceso.
En Colombia se podría generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La Guajira, San Andrés y Providencia.
Energía Eólica
El viento es aire en movimiento, una forma indirecta de la energía solar, este movimiento de las masas de aire se origina por diferencia de temperatura causada por la radiación solar sobre la tierra. Cuando el aire se calienta, su densidad se hace menor y sube, mientras que las capas frías descienden, así se establece una doble corriente de aire.
La energía eólica puede transformarse principalmente en energía eléctrica por medio de aerogeneradores, o en fuerza motriz empleando molinos de viento. Es una energía segura y gratuita, pero tiene las desventajas de que la velocidad del viento es variable y poco confiable, los aerogeneradores producen ruido y la vida silvestre puede verse afectada, ya que existe el riesgo que las aves caigan en ellos y mueran.
En Colombia la zona norte cuenta con las mejores potencialidades para generar este recurso. Por ejemplo, en la Alta Guajira, Empresas Publicas de Medellín (EPM) puso en funcionamiento el primer parque eólico, Jepirachí, con 15 aerogeneradores que aportan 19.5 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.
Energía de Biomasa
La biomasa es cualquier material de tipo orgánico proveniente de seres vivos que puede utilizarse para producir energía. Se produce al quemar biomasa, como madera o plantas.
Utilizan tecnologías que dependen de la cantidad y clase de biomasa disponible. Con los principales sistemas de transformación pueden obtenerse combustibles, energía eléctrica, fuerza motriz o energía térmica.
Este tipo de energía emite poco dióxido de carbono y podría ser una solución a los métodos alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire libre). La dificultad es que requiere alta inversión de capital y su rentabilidad sólo se vería a largo plazo.
En Colombia se tienen estudios de producción de biomasa con el bagazo de la caña, que se estima una producción anual de 1.5 millones de toneladas y de cascarilla de arroz, con la que se producen más de 457.000 toneladas al año. Las zonas más adecuadas para generar esta energía son los Santanderes, los Llanos Orientales y la Costa Atlántica.
Energía Hidráulica
Es aquella que usa como fuente, la fuerza del agua de ríos y lagos. Se transforma mediante las plantas de generación hidráulica y genera electricidad.
La hidroelectricidad es un método altamente eficiente en la generación de electricidad y no contamina. Sólo es aconsejable para los países que tienen climas y topografías apropiadas, como Colombia, donde hay un gran desarrollo de estas infraestructuras.
Para generar este tipo de energía se deben construir represas, que pueden incluir la desviación del curso de ríos, inundación de tierras arables y el desplazamiento
de personas. Por otro lado, los hábitats silvestres son afectados y los peces pueden morir atrapados en las turbinas.
Energía de los Océanos
Los océanos cubren más del 70% de la energía terrestre. En ellos se pueden encontrar dos tipos de energía: la térmica que proviene del calentamiento solar y la mecánica a partir de las mareas y las olas.
El sol calienta la superficie de los océanos en una proporción muy alta, en comparación con las zonas profundas, de esta manera se crea una diferencia de temperaturas que también puede ser aprovechada, pero es insegura por los fenómenos a que están sujetos los océanos.
Colombia, según el UPME, tiene un potencial estimado en los 3000 Km de costas colombianas de 30 GW.
Energía Geotérmica
Proviene del calor procedente del centro de la tierra. Se transforma mediante perforaciones muy profundas para usar la fuerza calorífica bajo la superficie de la tierra para producir electricidad.
Esta energía es libre de contaminación, pero cuesta dos o tres veces más de lo normal y es limitada en zonas con actividad tectónica.
El Atlas Geotérmico de Colombia destaca como zonas de mayor potencialidad los volcanes Chiles - Cerro negro , el volcán Azufral en el departamento de Nariño, El Parque Nacional de los Nevados y el Área Geotérmica de Paipa - Iza Boyacá

lunes, 16 de abril de 2012

Teófilo Gutiérrez no va más con Racing

 

Gastón Cogorno fue claro: “es imposible que Teo vuelva a jugar en la primera de Racing”. El presidente de La Academia habló anoche en el programa Debate Final del canal Fox Sports y le cerró las puertas del equipo al delantero barranquillero.
El dirigente tomó ayer la vocería del club y contó la intimidad que se vivió en el vestuario luego del clásico del pasado sábado donde Racing cayó goleado 4-1 ante Independiente. Cogorno confirmó, de igual manera, la versión que dio la prensa argentina sobre una supuesta arma —de juguete— que sacó Teo para intimidar al arquero Sebastián Saja.
“Hubo golpes e insultos en el vestuario. Es cierto que Teo sacó un arma. Si era de verdad o de juguete es una anécdota, el hecho es que fue un acto muy grave que a nadie le gusta”, afirmó el presidente. “La persona que después intentó entrar al vestuario para agredir a Teo es un allegado nuestro y también será sancionado. Definitivamente todo terminó de una manera no sana, no natural, pero lo analizaremos con la comisión directiva”, agregó.
Cogorno siguió hablando del delantero barranquillero: “Como futbolista es excepcional, pero como persona Teo tiene un carácter especial que hace enojar a sus compañeros”, dijo.
El presidente de la Academia confirmó ayer que Luis Zubeldía, quien hasta hace poco era técnico del Barcelona de Ecuador, será el remplazo de El Coco Basile en el banco técnico de Racing. El dirigente afirmó que el proyecto presentado por Zubeldía llenó las expectativas de todos los miembros de la junta directiva del club y que pronto comenzará a trabajar (sería presentado hoy).
“Estamos por arreglar con Zubeldía. Nos gustó mucho la forma en la que Luis nos planteó su trabajo. No sería nada raro ni prematuro que dirija el miércoles en Chaco, por la Copa Argentina”, aseguró.
Ayer, en horas de la mañana, el que habló fue Claudio Úbeda, ayudante del Coco Basile. El exjugador admitió también lo ocurrido en el vestuario y, aunque no quiso entrar en detalles, explicó que era “algo que ya se veía venir”. “Fue una situación que debería haber pasado seis meses atrás pero el detonante fue el resultado de ayer. No es la primera vez que se agarraron a trompadas en un vestuario, pero fue algo desagradable, nunca me pasó en mi carrera algo así”, sostuvo Úbeda en diálogo con Fox Sports Radio Del Plata.
Teo ha sido en estos dos últimos días la comidilla de la prensa argentina. El nuevo escándalo protagonizado por el barranquillero se tomó varias portadas de diferentes medios de comunicación. Su temperamento finalmente lo sacó de La Academia.
TEO GUARDA SILENCIO. Teófilo Gutiérrez, por su parte, ha guardado silencio. EL HERALDO conoció que el delantero tiene la instrucción de no hablar con la prensa sobre el tema. El jugador solo ha dialogado con su representante, el empresario Efraín Pachón. Ante él, Teo desmintió parte de la información que sale en la prensa argentina sobre la supuesta arma de juguete que sacó en el vestuario.
En cuanto al futuro del goleador barranquillero, el empresario manifestó que hasta el momento no se han tomado decisiones, de parte del club argentino ni del grupo inversor. Pachón reconoció que el jugador tiene ofertas del fútbol europeo, pero que primero se deben llegar a los respectivos acuerdos con Racing, ya que el deseo del delantero es llegar al viejo continente.
LA VERSIÓN DE ‘OLÉ’. El diario deportivo Olé dio ayer su versión de lo ocurrido al término del partido que Independiente goleó 4-1 a Racing en el clásico de Avellaneda. Según cuenta, al término del juego los jugadores de Racing ingresaron cabizbajos al camerino. Sebastián Saja, arquero y capitán de La Academia, increpó a al barranquillero Teófilo Gutiérrez y, entre agravios, iniciaron un intercambio de golpes.
Giovanni Moreno intentó separarlos y recibió un golpe sin intención, al parecer propinado por el arquero argentino. Saja se alejó y Teófilo, hambriento de venganza, extrajo de su bolso una pistola (de juguete) y gritó: “¿Dónde está ese maricón? Le voy a meter un tiro”.

Cumbre de las Américas

Reunión de presidentes de América, auspiciada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y celebrada en alguna ciudad del continente con el objetivo de formar una estrategia común para resolver los problemas del continente. Participan en el evento las 34 naciones americanas a excepción de Cuba, la cual fue excluida en 1962 debido al no reconocimiento del gobierno revolucionario por parte de la OEA.           Luego, Cuba en 2009 fue reincorporada al organismo regional.


iPad 3

Nuevo iPad 3: Características y Especificaciones técnicas, Precios y Precios en España del Nuevo iPad (o iPad 3) de Apple. Retina Display, Procesador A5X, 1GB de RAM, conectividad LTE 4G, batería y cámaras mejoradas… ¿Alguien da más?
El nuevo iPad 3 de Apple, la tercera versión del tablet por excelencia de la empresa de la manzana y evolución del iPad 2, fue presentado ayer por Tim Cook. Entre sus características destacan la Retina Display, el procesador Apple A5X Dual-Core, una Cámara trasera de 5MP que graba en Full HD 1080P y 1GB de RAM, entre otras.

Nuevo iPad

sábado, 14 de abril de 2012

copa santander libertadores


Copa Santander Libertadores

Emelec pasó en un final de locos (2-3)

Emelec certificó su pase a octavos de final de la Copa Santander Libertadores al imponerse 3-2 a Olimpia en infartante partido.


Libertad ganó y quedó primero (1-2)

Libertad castigó los errores de Alianza Lima, al que ganó 2-1, y le alcanzó para sentenciar su pase a octavos como líder del grupo 5.


Libertadores: lo que pasó y esta por venir

La Copa Santandedr Libertadores copmpletó una nueva semana llena de emoción, angustia y alegría, con más clasificados.


Flamengo y un triunfo tardío (3-0)

Flamengo vapuleó por 3-0 a Lanús, líder del grupo 2, pero fue insuficiente para clasificar a octavos.


Boca se tomó revancha y clasificó (0-2)

Boca Juniors garantizó su pase a octavos de final de la Copa Santander Libertadores al ganar 2-0 a Fluminense.


Vélez ganó y firmó su pase (0-2)

Vélez Sarsfield selló, una jornada anticipada, su paso a octavos de final de la Copa Santander Libertadores al doblegar a Chivas Guadalajara.


Corinthians ganó y logró un lugar (1-3)

Corinthians avanzó a octavos de final de la Copa Libertadores al derrotar 3-1 al Nacional paraguayo, y así también clasificó Cruz Azul.


El Quito gana y complica a Defensor (2-0)

Deportivo Quito revivió en su lucha por clasificar a octavos de la Libertadores al imponerse por 2-0 a Defensor Sporting.


U. Española gana y pasa a octavos (2-1)

Unión Española venció por 2-1 a Bolívar, se afirmó con diez puntos como líder del grupo 3 y se aseguró en octavos de final.


Efemérides de la Conmebol: Santos FC: 100 años de jogo bonito

El 14 de abril de 1912, la misma noche que el Titanic se hundía en las aguas del Océano Atlántico, 39 personas fundaban el Santos FC.


Libertadores: a todo o nada para seguir

La Copa Santander Libertadores entra en su novena y anteúltima semana de fase de grupos con decisivos partidos.


Copa Santander Libertadores 2012: designación de árbitros para la Segunda Fase

La Comisión de Árbitros de la Conmebol realizó la designación de árbitros para los diez partidos de la novena semana de la fase de grupos, a jugarse los días 10,11 y 12 de abril. 

Copa Santander Libertadores 2012: listas de jugadores [actualizada y corregida]

La Conmebol difunde la lista de jugadores de los 38 equipos participantes, actualizada y corregida.

Figueroa, el jugador de la 8a semana

Por sus goles para salvar a Emelec, Luciano Figueroa es el jugador de la 8a semana de la Libertadores. 

Libertad gana y se suma a octavos (2-1)

Libertad consiguió un triunfo por 2-1 sobre Nacional uruguayo y así aseguró su clasificación a octavos de final de la Copa.


The Strongest no pudo con Áurich (1-0)

Juan Áurich sumó sus primeros puntos en la fase de grupos de la Copa y complicó a The Strongest para los octavos de final.


Copa Santander Libertadores 2012: designación de árbitros para la Segunda Fase

La Comisión de Árbitros de la Conmebol realizó la designación de árbitros para los nueve partidos de la octava semana de la fase de grupos, a jugarse los días 3, 4 y 5 de abril.


Ranking de Clubes de la Conmebol: Universidad de Chile ya está tercero

El equipo universitario superó a Estudiantes LP y alcanzó la tercera ubicación, escoltando a Liga de Quito e Internacional.


La 'U' ganó y ya está en octavos (0-1)

Universidad de Chile logró su boleto a los octavos de la Copa Santander Libertadores tras vencer a Godoy Cruz en Mendoza.

Emelec lo ganó con esfuerzo (3-2)

Emelec derrotó por 3-2 a Flamengo más con esfuerzo que con fútbol por la quinta jornada del Grupo 2 de la Copa Libertadores y revivió.


Junior goleó a Católica y aún sueña (3-0)

Junior goleó por 3-0 a Universidad Católica en choque del Grupo 3 de la Copa Libertadores, y sigue aferrado a las matemáticas.


Inter y Santos, sin ventajas y a esperar (1-1)

Internacional y Santos empataron 1 a 1 y siguen liderando el Grupo 1 de la Copa Santander Libertadores.

Vasco quedó a un paso de octavos (1-2)

Vasco da Gama quedó a un paso de clasificarse a octavos de final de la Copa Libertadores al vencer por 2-1 a Alianza Lima.


Cruz Azul quedó más cerca (1-1)

Cruz Azul empató 1-1 con el Deportivo Táchira, y es líder del Grupo 6 de la Copa Santander Libertadores.

Lanús goleó y castigó duro a Olimpia (6-0)

Lanús dio un paso muy importante para su clasificación a octavos de la Copa Libertadores al golear por 6-0 al Olimpia.


Libertadores: con mucho en juego

La octava semana de Copa Santander Libertadores trae choques que pueden definir el futuro de muchos equipos en el torneo.


Zamora FC de Venezuela: la Furia Llanera cruza fronteras

Una mirada al Zamora FC de Barinas, Venezuela, sorprendente debutante en esta Copa Santander Libertadores 2012.

Entrevista a Enrique Osses: "Es clave ganarse a los jugadores"

Enrique Osses nos concedió una entrevista, contándonos sus experiencias en el arbitraje sudamericano y mundial.

Orteman, el jugador de la 7a semana

Fue el corazón de Olimpia ante Flamengo, además del gol, por eso Sergio Orteman es el jugador de la 8a semana. 

Copa Santander Libertadores 2012: designación de árbitros para la Segunda Fase

La Comisión de Árbitros de la Conmebol realizó la designación de árbitros para los ocho partidos de la séptima semana de la fase de grupos, a jugarse los días 27, 28 y 29 de marzo.


Ranking: con cambios en el Top Ten

Pese a que las aguas no han cambiado mucho en el Ranking de Clubes, los primeros puestos sufriran cambios proximamente.


Fluminense ya está en octavos (0-1)

Fluminense se quedó con la victoria en Venezuela ante Zamora y se convirtió en el primero en asegurarse el pase a octavos.


Boca ganó y sueña con clasificar (2-0)

 Boca Juniors se acercó a los octavos de final de la Copa Libertadores al derrotar por 2-0 al Arsenal por el Grupo 4.